CITAS PARA MEDITAR DE B. HELLINGER
.
COMENTARIOS DE B.HELLINGUER. Ordenes del Amor.
Epistemología científica. Epistemología fenomenológica.
Son dos los movimientos que llevan al conocimiento. El uno se extiende, pretendiendo abarcar algo que hasta ese momento era desconocido, hasta poseerlo y poder disponer de ello. Esfuerzo científico
El segundo movimiento resulta cuando, aun durante el esfuerzo de tender nuestro pensar nos paramos y, de algo concreto que podríamos captar, dirigimos la mirada al conjunto. La mirada esta dispuesta a asimilar simultáneamente lo mucho que ante ella se extiende. Nuestra mirada se llena y se vacía. Únicamente nos podemos exponer a la plenitud y resistir su impacto prescindiendo primero de los detalles.
A este movimiento que se detiene y después se retira, y que nos conduce a compresiones diferentes de las que cabe alcanzar mediante el movimiento que se lanza hacia el entendimiento, es fenomenólogo. También la compresión lograda requiere la comprobación en lo individual y más próximo.
PROCESO: En el camino del conocimiento fenomenológico, la persona se expone a la gran variedad de fenómenos de un determinado horizonte, sin seleccionarlos ni valorarlos. Así, este camino del entendimiento requiere que la persona se vacié, tanto en relación de las ideas que hasta ese momento albergaba, como en relación con los movimientos interiores, sea a nivel emocional, voluntario o de juicios. Aquí, la atención esta a la vez orientada y no orientada centrada y vacía.
LIBRE DE INTENCIONES: primera precisa para la comprensión global es necesaria una actitud desinteresada. Quien se reserva intenciones, aborda la verdad con contenidos propios, pretendiendo, quizás, cambiarla de acuerdo a una imagen preconcebida o influir y convencer a otros según esta imagen. Pero al actuar así, lo hace como si frente a la realidad se hallara en una posición superior, como si ella fuera el objeto para su sujeto, y no al revés: el, el objeto de la realidad. Aquí se evidencia la renuncia que nos exige el desistir de nuestras intenciones, incluso de nuestras buenas intenciones.
Además la sensatez exige esta renuncia, ya que, como muestra la experiencia, aquello que obramos con la mejor de nuestras intenciones frecuentemente sale mal. La intención no sustituye a la compresión.
La actitud fenomenológica requiere una disposición atenta para actuar, pero sin pasar a la realización. Gracias a esta tensión, nuestra capacidad y nuestra disposición para la percepción se potencia extraordinariamente.
Quien logra sostener esta tensión, al cabo de un tiempo experimenta como se va configurando alrededor de un centro, lo mucho que abarca su horizonte, y de repente descubre un contexto, quizás un orden, una verdad, o el peso que le lleva mas allá. Esta comprensión viene de fuera, por así decirlo, se experimenta como un regalo y por regla general es limitada.
LIBRE DE TEMOR: La segunda premisa para esta comprensión es una actitud libre de temor. El que siente miedo de lo que la realidad saca a la luz se pone anteojeras. Y el que siente miedo ante lo que otras personas pensaran y harán si comunica lo que percibe. Se esta cerrando a cualquier comprensión o error. Y, quien como terapeuta, tiene miedo de encarar la realidad de un cliente, por ejemplo, la realidad de que le queda poco tiempo de vida, acaba infundiendo miedo al otro, porque este ve que no esta a la altura de la realidad.
LA CONCORDIA: Una actitud libre de intenciones y de temor permite la concordia con la realidad tal como es, también con su lado temible, arrollador y temible. Por tanto el terapeuta esta en concordancia con la felicidad y la desdicha, con la inocencia y la culpa, con la salud y la enfermedad, con la vida y la muerte. Pero justamente de esta concordia gana la comprensión y la fuerza para enfrentarse también a la fatalidad y en concordancia con esta realidad, a veces puede darle un giro.
Un discípulo se dirigió a un maestro.
¿Dime lo que es la libertad?
¿Qué libertad? Le pregunto el maestro. La primera libertad es la necedad. Se asemeja al caballo que, relinchando, derriba a su jinete. Pero tanto más fuerte siente su mano después. La segunda libertad es el arrepentimiento, se asemeja al timonel que se queda en el barco naufragado, en vez de bajar al bote salvavidas. La tercera libertad es el entendimiento. Se presenta después de la necedad y después del arrepentimiento. Se asemeja a la brizna que se balancea con el aire y porque cede donde es débil se sostiene.
El discípulo pregunto ¿eso es todo ¿
Replico el maestro: Algunos piensan que son ellos mismos los que buscan la verdad de sus almas. Pero la gran alma piensa y busca a través de ellos. Al igual que la naturaleza, puede permitirse muchos errores. Ya que sin esfuerzo sustituye a los jugadores equivocados por otros nuevos. A aquel, sin embargo, que deja que sea ella la que piense, a veces le concede algún margen de movimiento y, como el rio lleva al nadador que se entrega a sus aguas, también ella le lleva a la orilla, uniendo sus fuerzas a las de el.
FENOMENOLOGIA FILOSOFICA:
En la fenomenología filosófica se trata de percibir lo esencial de entre la gran variedad de fenómenos, exponiéndome a ellos por completo, con mi mayor superficie, por así decirlo. Este algo esencial surge repentinamente de lo oculto, como un relámpago, y siempre sobrepasa, con mucho, aquello que yo podría imaginarme, o llegar a entender lógicamente, partiendo de premisas o conceptos. A pesar de todo nunca es completo. Sigue envuelto por lo oculto, como todo el ser por el no ser.
Esta fue la actitud que me llevo a comprender los aspectos esenciales de la conciencia, por ejemplo, que esta actúa como un órgano del equilibrio sistémico que me permite percibir inmediatamente si me encuentro en concordancia con el sistema o no, si aquello que hago me conserva y asegura mi pertenencia al sistema, o si la pone en peligro y la menoscaba. Por tanto, en este contexto, la buena conciencia no significa más que: puedo estar seguro de que aun formo parte del grupo. Y la mala conciencia significa: tengo que temer que ya no formo parte del grupo. Así, pues, la conciencia tiene poco que ver con leyes y verdades siempre validas, y esto se debe a que es relativa y varía de grupo en grupo.
De la misma manera también comprendí que la conciencia reacciona de manera totalmente distinta cuando no se trata del derecho a la pertenencia tal como acabamos de describirlo, sino del equilibrio entre dar y tomar, y que aun reacciona de otra forma cuando vela por los órdenes de la convivencia. Cada una de estas funciones de la conciencia se controla y se impone mediante diferentes sentimientos de inocencia y de culpa.
Sin embargo, la diferencia mas importante que se mostro fue la distinción entre la conciencia que sentimos y la conciencia oculta. Así, justamente por seguir a la conciencia que sentimos, atentamos contra la conciencia oculta, y aunque por la conciencia que sentimos nos creamos inocentes, la conciencia oculta castiga este acto como una culpa. El contraste entre estas dos conciencias es la base de toda tragedia, lo cual, en el fondo, no quiere decir otra cosa que tragedia familiar. Esta disonancia lleva a aquellas implicaciones trágicas que en el seno de la familia producen enfermedades graves, accidentes y suicidios. Y también es esta diferencia la culpable de muchas tragedias en las relaciones humanas, como cuando dos personas se separan, pese el amor que sentían.
FENOMENOLOGIA PSICOTERAPEUTICA.
Ahora bien, estas compresiones no pudieron lograrse únicamente a través de la percepción filosófica y de la aplicación filosófica de la epistemología fenomenológica. Aun pedían otro modo de acceder a ellas, un acceso que yo suelo llamar saber participativo. Este acceso se abre a través del trabajo con Constelaciones Familiares siempre que este se realice de una forma fenomenológica.
Para configurar la Constelación de su familia, el cliente elige arbitrariamente, de entre un grupo de participantes, a representantes de si mismo y de los demás miembros significativos de su familia, por ejemplo, el padre, la madre y los hermanos. A continuación, centrándose en su intuición, los posiciona en un espacio abierto, relacionándolos según su imagen interior. A través de este proceso, de repente surge algo que le sorprende. Es decir, durante el proceso de configuración entra en contacto con un saber que antes le era inaccesible. Así, hace poco un compañero me conto que a raíz de una Constelación se evidencio que la cliente tenia que representar a una amiga anterior del padre. Ella pregunto al padre y a otros familiares, pero todos le aseguraron que estaba equivocada. Unos meses mas tarde, su padre recibió una carta desde Bielorusia. Una mujer que durante la guerra había sido su gran amor, tras una larga búsqueda había conseguido, por fin averiguar su dirección.
Pero esta es solo una parte, la del cliente. La otra parte es que los representantes, una vez se encuentran configurados, sienten como las personas que representan. A veces también desarrollan los síntomas físicos de estos. Incluso he visto casos en los que interiormente oían los nombres de aquellas personas. Todo esto se vive sin que los representantes tengan ninguna información previa de aquella familia, únicamente saben a quien representan. Se evidencia, pues, que entre el cliente y los miembros de su sistema actúa un campo de fuerza que hace posible acceder a un saber sin ninguna transmisión exterior y, lo cual resulta mas sorprendente, también los representantes, que por lo demás no tienen nada que ver con esa familia ni tampoco pueden saber nada de ella, pueden conectar con ese saber y con la realidad de esa familia.
Naturalmente y de manera muy especial, lo mismo se aplica también al terapeuta; con la única condición de que tanto el terapeuta, como el cliente y los representantes estén dispuestos a encarar la realidad que aquí se esta abriendo paso, aceptándola tal como es, sin intenciones ni miedos, y sin remontarse a teorías o experiencias anteriores. Esta seria la aptitud fenomenológica aplicada a la psicoterapia. También aquí, la comprensión se basa en la renuncia, en el desprendimiento de toda intención y la aceptación de la realidad tal como se presenta. Sin esta aceptación fenomenológica, es decir, sin la aceptación de aquello que se muestra, sin querer exagerarlo, ni mitigarlo o interpretarlo, el trabajo con constelaciones no se mueve más que en superficie, cayendo en el error con facilidad y careciendo de fuerza.
EL ALMA:
Aun mas sorprendente que este saber transmitido a través de la participación, es el hecho de que este campo consciente o, como yo prefiero llamarlo, este alma consciente que sobrepasa y dirige al individuo, busca y encuentra soluciones que superan, con mucho, aquello que nosotros podemos imaginar, y logra generar efectos que nuestro actuar planificado es incapaz de producir. Esto se muestra mas claramente en aquellas constelaciones en las que el terapeuta se contiene al máximo, por ejemplo, configurando a personas significativas para después, sin ninguna indicación ulterior, abandonarlas a aquello que desde fuera se apodera de ellas como una fuerza irresistible, conduciéndolas a comprensiones y experiencias que de otra manera parecerían imposibles.
LA FELICIDAD se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Lo mismo se aplica a la solución, se experimenta como peligrosa porque nos convierte en solitarios. Con los problemas y las desdichas, sin embargo, nos encontramos acompañados.
Los problemas y la desdicha van unidos a una sensación de inocencia y de felicidad. La solución y la felicidad, en cambio, van unidas a una sensación de traición y de culpa. Por eso la solución únicamente es posible cuando la persona afronta esta culpa. Si bien no se trata de una culpa razonable, se experimenta como tal. Por ese motivo, el paso del problema a la solución es tan difícil.
Solo cuando la persona actúa el asunto va en serio. Confesar tus culpas y quejarte, no es más que aplazar la acción. Así se impide el actuar y se fomenta la debilidad.
Un modelo no es ninguna identificación. Un modelo se tiene presente. Por tanto estoy separado del modelo; puedo seguirlo o no; es decir, soy libre. Estando identificado, sin embargo, no soy libre. Muchas veces, ni siquiera se que estoy identificado. Por este motivo, al estar identificado, me siento enajenado de mi mismo. En cambio, siguiendo un modelo, no me siento enajenado.
No hay ningún culpable. La madre no te eligió para la identificación, no se le puede reprochar nada... Es una dinámica que resulta de una constelación determinada, sin que nadie lo pretenda conscientemente, y sin que el hijo pueda defenderse.
Todos se encuentran involucrados en implicaciones sistémicas, cada uno a su manera.
El desprendimiento de lo más próximo, nos relaciona con algo mayor, aunque nos cueste el precio de una mayor soledad. Por eso a muchos les cuesta tanto dar el paso del vínculo estrecho a algo nuevo y amplio. Pero toda relación estrecha tiende a desarrollarse hacia algo más grande y amplio. Por eso, la relación de pareja, al alcanzar su punto culminante con el nacimiento de su primer hijo, pierde algo de su intensidad y comienza a desarrollarse hacia la amplitud. La relación se enriquece, pero la unión estrecha disminuye, tiene que disminuir.
Al comenzar una relación, algunos piensan que siempre permanecerán estrechamente unidos. Una relación, sin embargo, también es una parte del proceso de morir. Toda crisis en una relación se vive como un morir, y realmente es parte de nuestro morir. Se pierde algo de la unión estrecha y a otro nivel se da una nueva calidad en la relación. No es como antes, es mas serena y desprendida, y mas amplia también.
Muchos problemas se desarrollan porque las personas piensan que a través del razonamiento, del esfuerzo o del amor – tal como nos lo exige el sermón de la montaña – podrían superar el orden. El orden, sin embargo, nos viene dado y no es posible sustituirlo por el amor. Seria ilusorio. Hay que volver al orden, al punto de la verdad, solo hay encontraremos la solución.
El amor es una parte del orden. El orden precede al amor, y el amor solo puede desarrollarse en el marco del orden. El orden nos viene dado El amor se subordina a un orden y después puede prosperar, de la misma manera que una semilla se hunde en la tierra para crecer y florecer ahí.
Existe una jerarquía en función del comienzo de la pertenencia a un sistema y este seria el orden de origen, que depende de la sucesión temporal de la pertenencia. El ser se define y obtiene su rango gracias al tiempo. El tiempo confiere su estructura. El que estuvo primero en un sistema tiene prioridad sobre aquel que vino después.
La primera relación intima de una persona. Tiene prioridad sobre la segunda, independientemente de la calidad de la primera. La segunda relación establece un vínculo menos fuerte que la primera. La profundidad del vínculo disminuye en cada relación. Vinculo no es equivalente a amor. Es posible que el amor en una segunda relación sea más grande, pero el vínculo es menor. La profundidad de un vínculo puede deducirse del grado de culpa que una persona siente al abandonar una relación, al tratarse de una segunda relación, se siente menos culpa que en la primera.
Todo grupo dispone de una jerarquía que resulta del momento en que cada uno inicio su pertenencia al grupo es decir, quien entro al grupo antes, tiene prioridad sobre aquel que vino después. Esto se aplica tanto a la familia como a las organizaciones.
Todos los procesos trágicos en las familias se deben a que un miembro pospuesto atenta contra el orden de origen. Es decir, se arroga un derecho que propiamente seria de un integrante antepuesto, aunque muchas veces sea una arrogancia objetiva, no subjetiva.
Esta seria el caso de un hijo que intenta expiar una culpa en lugar de sus padres, o que padece, en otro contexto, las consecuencias de una culpa de los padres; eso seria una arrogación. Pero el hijo no se da cuenta de su arrogación, ya que actúa por amor. No escucha ninguna voz en su conciencia que le advierta del peligro. Por eso todos los héroes trágicos están ciegos al pensar que hacen algo bueno y grande. A pesar de todo, esta convicción no los protege de su ruina. Alegar la buena intención o la buena conciencia- lo cual, en la mayoría de los casos, ocurre posteriormente –no varía ni el resultado ni las consecuencias.
El niño no puede defenderse de esta arrogación, dado que se siente impulsado por su amor y por las mejores intenciones. Es tan solo de adulto que llega a comprender la situación real, pudiendo así librarse de las ataduras y retirarse, al lugar que le corresponde. Sin embargo, le resulta difícil retirarse de la posición arrogada, porque de repente se ve pequeño y tiene que volver a empezar desde abajo. Este es el único lugar que le permite estar en contacto con su interior, con su centro. En la posición arrogada se encuentra enajenada de si misma y de su centro.
Un hijo no debe nunca conocer detalles que pertenecen a la relación de los padres. Es algo que no le interesa a un hijo, y tampoco a nadie más. El revelar detalles de la relación intima constituye un acto de confianza con graves consecuencias, ya que rompe la relación.
Lo íntimo siempre debe ser un secreto para terceros. Solo debe ser compartida por las dos personas que mantienen esa relación. Así por ejemplo, un hombre no debe contarle a su segunda mujer nada de la relación intima con su primera mujer. Todo lo que pertenece a la relación de pareja se mantiene como un secreto bien guardado entre el hombre y la mujer. El hecho de que los padres cuenten detalles de este tipo a sus hijos afecta muy negativamente a estos. De lo contrario la relación se rompe.
La persona que se decide a favor de algo, por regla general tiene que renunciar a otra cosa a cambio. Aquello por lo que se decide es aquello que es, aquello que se realiza. En relación con lo que es y se realiza, lo otro, es decir aquello a lo que la persona renuncia, es como un no ser.
Por tanto, todo ser, que existe y se realiza, esta rodeado de un no ser, de una existencia no realizada, sin la cual no seria concebible. No se trata de una nada, sino solo de un no ser. Ahora bien, si menosprecio aquello que constituye el no ser para mí ser, este no ser merma mi ser.
La Culpa:
Cuando una persona tiene una culpa personal esta se convierte, si es admitida, en fuente de fuerza. En cuanto la persona admite su culpa, ya no tiene sentimiento de culpabilidad. Los sentimientos de culpabilidad se desarrollan cuando alguien intenta apartar o negar su culpa. La persona que admite su culpa, sin embargo, tiene fuerza; la culpa se manifiesta como fuerza. Quien niega su culpa y rehúye sus consecuencias se sienten culpables y débiles. La culpa capacita a la persona para realizar actos buenos para los que antes no hubiera tenido la fuerza necesaria; pero únicamente si reconoce su culpa.
En cambio la persona que toma sobre si una culpa y sus consecuencias en lugar de otro, se debilita. Así no puede hacer nada bueno, con esta culpa. Al contrario, las consecuencias suelen ser fatales. Al mismo tiempo también debilita a la otra persona, dado que, tomando sobre si la culpa del otro, también lo priva de la fuerza para hacer algo bueno con esta culpa.
La adopción de una culpa ajena, por tanto tiene consecuencias negativas en todos los niveles.
La Intuición:
Solamente funciona si me fijo en la solución. Quien mira el problema, limita su campo de visión y se queda atrapado. Se dedica a observar los detalles, perdiendo de vista el conjunto. Quien enfoca la solución, con su mirada siempre lo abarca todo y, de repente, en alguna parte descubre la salida- que le esta guiñando el ojo-, e inmediatamente se dirige a ella.
Los Celos:
Con los celos el celoso quiere conseguir que el otro se vaya, no que se quede. Sin embargo hace ver que quiere que el otro se quede. Los celos son un medio para alejar la culpa de uno mismo y pasársela al otro.
Inocencia y Venganza :
El inocente es el más peligroso. El inocente tiene la rabia más grande y actúa de manera mas destructiva en una relación, porque se siente justificado. Así, pierde la medida. El culpable, en cambio, esta mas dispuesto a ceder y a reparar. Por regla general la reconciliación no fracasa por el culpable, sino por el inocente. Solo los pecadores conocen la indulgencia. Los inocentes son duros. Inocencia y culpa no son lo mismo que bueno y malo. Suele ser al revés.
El sufrimiento es mas facil que la solucion.
Desde el punto de vista spicologico, los dolores de espalda siempre tienen la misma causa y se curan muy facilmente: haciendo una profunda reverencia. ¿ Ante quien habria que hacerla?
La reverencia se hace hasta el suelo.Probablemente habria que hacerla ante la madre. Traducido a una frase interior con una reverencia dices: Te Honro. Es una frase curiosa: al mismo tiempo libera.
Tiene que ser una reverencia hasta el suelo. Los dolores de espalda son mas faciles que esta reverencia. El sufrimiento es mas facil que la solucion. Por tanto, no hay que compadecerse de ti.
LA SOLUCION BUENA DUELE, YA QUE ES HUMILDE.
Tensiones musculares en los hombros, dolores de cabeza y sensacion de opresion en el abdomen.
Dolor de cabeza podria ser la consecuencia de un amor acumulado porque se interrumpio un movimiento temprano hacia uno de los padres, por regla general hacia la madre.
Se interrumpio un movimiento hacia los padres y en ese punto frecuentemente surgen sentimientos de desesperacion, de dolor, y muy a menudo de rabia y la convinccion resignada de que no sirve para nada. Para arreglarlo hay que volver a aquella situacion y posteriormente llevar a termino el movimiento interrumpido.
TERAPIA DE SUJECION:
Una persona se convierte en homosexual cuando tiene que representar a otros miembros excluidos, considerados malos. Este es un caso tipico. Es un destino duro.
DIFERENTES TIPOS DE IRA:
Primero alguien me ataca o comete una injusticia conmigo, por lo que reaciono de manera correspondiente: con rabia e ira. Esta ira permite que me defienda y me imponga vigorasamente. Me capacita para actuar, es positiva y me fortalece. Esta ira tiene un motivo concreto, siendo por tanto adecuada. Se apacigua en cuanto alcanza su meta.
Segundo: me esfuerzo y enojo porque me doy cuenta de que no he tomado lo que hubiera podido o tenido que tomar, que no he exigido lo que hubiera podido o tenido que exigir, que no he pedido lo que hubiera podido o tenido que pedir. En vez de imponerme y tomar o conseguir lo que me falta, me enfurezco o enojo con las personas de las que no tome o a las que no exigi o pedi, aunque hubiera podido o tenido que tomar, exigir o pedir. Esta ira sustituye el actuar y aparece como consecuencia de los actos omitidos. Por tanto paraliza, incapacita, debilita y, frecuentemente, dura mucho tiempo.
La ira como rechazo del amor tiene efectos similares. En vez de expresar mi amor, me enfurezco con aquellos que amo. Esta ira se remonta a la infancia si se desarrolla como consecuencia de un movimiento interrumpido hacia uno de los padres. Posteriormente, al darse situaciones similares, la ira repite la vivencia temprana, sacando de ellla su fuerza.
Tercero: estoy enojado con una persona porque he cometido una injusticia con ella sin querer admitirlo. Con esta ira me resisto a admitir las consecuencias de una culpa, pasandosela al otro. Tambien esta ira sustituye mi propio actuar, permitiendome permanecer pasivo, paralizandome y debilitandome.
Cuarto: alguien me da tanto que me resulta imposible compensarlo. Eso es dificil de soportar. en consecuencia, me resisto al dador y a sus dones enojandome con el. Esta ira se expresa en forma de reproche, por ejemplo de los hijos contra los padres. Asi, sustituye el tomar, el agradecer y el actuar, dejando a la persona paralizada y vacia. Tambien es posible que se exprese como depresion, que seria la otra cara del reproche. Tambien ella sirve para sustituir el tomar, el agradecer y el dar, dejando a la persona paralizada y vacia. Asimismo, esta ira puede expresarse como un dolor interminable despues de una separacion, cuando aun les debo a los que han muerto o han sido excluidos el tomar y el agradecer o, como seria el caso en la tercera forma de la ira, el asumir mi propia culpa y sus consecuencias.
Qunto: algunos sienten una rabia que adoptan de otros y en lugar de estos. Asi, por ejemplo, cuando en un grupo un participante reprime su propia rabia, al cabo de un tiempo, otro miembro del grupo se enfurece, en la mayoria de los casos, el mas debil, que no tenia ningun motivo para hacerlo. En una familia, este miembro mas debil seria un niño. Cuando, por ejemplo, la madre esta resentida con el padre y, sin embargo, reprime su rabia, uno de los hijos se enfadara con el.
Frecuentemente, el mas debil no solo se convierte en portador de la ira, sino tambien en su blanco. Cuando, por ejemplo, un empleado se enfurece con su jefe y, no obstante, reprime su ira, frecuentemente la dirigira contra una persona mas debil; cuando un hombre se enfurece con su mujer y retiene, sin embargo, su rabia, en su lugar lo pagara un hijo.
Muchas veces, la ira no solo es transferida de un portador a otro, por ejemplo, de la madre al hijo, sino que tambien se transfiere segun su orientacion, de una persona fuerte a otra debil. En un caso asi, una hija no dirige contra el padre la ira que ha adoptado de su madre, sino contra alguien con quien se siente capaz de enfrentarse, por ejemplo, su propio marido. Asimismo, en un grupo, la ira adoptada no se dirige contra la persona fuerte a la que apuntaba en un principio, por ejemplo, el coordinador del grupo, sino contra un miembro debil, que se convierte en chivo expiatorio.
En la ira adoptada, los perpetradores estan fuera de si, sintiendose fuertes y justificados; en realidad, sin embargo, actuan con fuerzas ajenas defendiendo derechos ajenos, por lo que permanecen ineficaces y debiles. Tambien las victimas de la ira transferida se sienten fuertes y justificados al saber que sufren injustamente. Pero tambien ellos permanecen debiles, y su sufrir, inutil.
Sexto: existe una ira que es virtud y habilidad, fuerza atenta y eficacia que se concentra en lo que es necesario para solventar una situacion de necesidad y que, con audacia y conocimiento encara lo pesado y lo poderoso. Sin embargo, esta libre de emocion. Si es preciso, tambien hace daño al otro, pero no por miedo ni por estar enojado con el: agresion como energia pura. Esta ira es el fruto de una disciplina y un ejercicio de mucho tiempo; quien la tiene, sin embargo, la tiene sin esfuerzo. Su expresion es el actuar estrategico.
PRECAUCION Y AUDACIA:
La audacia y la precaucion apuntan a direcciones opuestas, al igual que las puntas de un arco. Este, sin embargo, se mantiene curvado por la cuerda. La cuerda une las puntas divergentes, desarrollandose asi la tension que lleva la flecha a su meta.. La precaucion sola no produce ninguna tension.
0 comentarios